miércoles, 7 de marzo de 2012

Acerca de los partidos políticos, entre Steven Levitsky y Carlo Magno Salcedo




(Inspirado en el último post del Blog "Cuestiones de la Polis" del Abogado Carlo Magno Salcedo Cuadros, especialista en temas electorales y partidos políticos)

Retornemos al tema en cuestión, el de los Partidos Políticos. Este escrito, no pretende ser un análisis profundo ni tampoco es el informe final de una investigación profunda de los partidos políticos en general, el presente escrito pretende exhibir mi modesto punto de vista, es decir, expreso comentarios acerca de un artículo publicado en La república del connotado politólogo Steven Levitsky que posteriormente mi amigo y ex profesor Carlo Magno Salcedo comentó en su conocido blog.


AL RESPECTO DE LO QUE COMENTA LEVITSKY

Créditos: Gianmarco Farfán Cedán (*)

Para el destacado politólogo Steven Levitsky  la crisis de los Partidos Políticos en el Perú ha provocado distintos fenómenos, los cuales para el autor son: Inexperiencia de quienes gobiernan, transfuguismo, partidos empresa, fragmentación de la oposición. Ante esta situación el comenta:

"Es casi un consenso que el Perú necesita partidos más fuertes. Pero, ¿cómo conseguirlos?"

De este comentario podemos fácilmente entender que para Levitsky, al menos en este escrito,  la pregunta raíz de su reflexión es ¿como conseguimos  partidos fuertes?

A esta pregunta, Levitsky sostiene que se han implementado a lo largo de los últimos años, especificamente a partir del 2000 una serie de reformas con el objetivo principal de fortalecer a los partidos políticos, sin embargo, para  Levitsky los partidos políticos se encontrarían más debilitados que hace 10 años, es decir, este proceso ha sido un total fracaso.

Además Levitsky agrega:

"Los partidos fuertes no surgen nunca de la ingeniería electoral. Surgen del conflicto.  Los partidos sólidos no se construyen cumpliendo con los requisitos de una Ley de Partidos. Se construyen luchando por o contra algo."

Desde mi modesto punto de vista, es aquí donde se comente un error en el análisis, puesto que se cambia  la pregunta principal de la reflexión. Preguntar ¿Como conseguimos  partidos fuertes? (primera pregunta) no es lo mismo que preguntar ¿Como se originan los partidos políticos? (segunda pregunta)

Las dos preguntas apuntan a lados totalmente distintos.

Para la primera pregunta  ¿Como conseguimos  partidos fuertes? existen dos opciones, la primera se refiere al uso de la ingeniería electoral, es decir plantear reformas a leyes concretas, las normas surgen con la intención de modificar ciertos comportamientos para conseguir lo que se concibe como un debe ser (partidos fuertes), allí su componente normativo, sin embargo esto no asegura que se logre ese debe ser (partidos fuertes), seguramente habrá que plantear muchas otras reformas para conseguir lo que se propone. Como segunda opción, mucho más difícil e indirecta y hasta cierto punto debería ser aplicada conjuntamente con la primera, sería el de propiciar un cambio en la cultura política del ciudadano peruano, para esto se tendría que emprender procesos de socialización política y educación cívica.

Para la segunda pregunta ¿Como se originan los partidos políticos?,  concuerdo con la respuesta que da Levitsky, los partidos políticos en su mayoría han nacido en contextos de conflicto violento, situaciones que propiciaron la agrupación de grandes cantidades de personas con una lucha en común, que les permitió generar consensos y producir una ideología. Sin embargo esta génesis no tiene porque ser replicada aún en nuestros días, los conflictos ya no son los mismos. Esta idea la desarrollaré con mayor amplitud mas abajo.


AL RESPECTO DE LO QUE COMENTA CARLO MAGNO SALCEDO



Para el especialista en temas electorales Carlo Magno Salcedo, Levitsky tiene razón en lineas generales, es decir Carlo Magno Salcedo reafirma lo siguiente:

"Para que un partido político se institucionalice y deje de ser lo que constituye el común denominador de los “partidos” en nuestro país... requiere en efecto de ese cemento (ideología o mística basada en una historia de lucha) y de ese arraigo social (militancia y base más amplia) a los que se refiere el connotado politólogo estadounidense."

Por lo tanto para Levitsky y para Salcedo esa lealtad y arraigo social surgen del conflicto, de la polarización y la movilización social y muchas veces de la violencia, de la revolución o de periodos de extrema represión. Ante lo cual Salcedo se plantea la siguiente preguntas:

"¿esa lucha política tiene necesariamente que llegar a ser violenta, es decir, darse en contextos en que las instituciones de la democracia política no funcionan plenamente? ¿No es posible acaso el surgimiento de partidos fuertes en contextos, ciertamente de lucha política, pero en que las reglas de la competencia democrática por el poder político no estén en cuestión por el ejercicio de la violencia?"

En este punto, es notorio que al igual que Levitsky, Salcedo no se percato de que no era una sino dos preguntas dispares a las que se iba dando respuesta.


CONTRIBUCIÓN AL DEBATE


Al igual que Salcedo, afirmo que muchos de los partidos políticos en la historia tuvieron un origen parecido al descrito por Levitsky, es decir, los partidos políticos fuertes de antaño, nacieron del conflicto (estos cada vez más violentos conforme retrocedamos en la historia) y en circunstancias de inestabilidad política profunda.

Sin embargo esta clase de partidos, de multitudinarias convocatorias, guiados por un lider o grupo de dirigentes, de una maquinaria partidaria enorme y presente a nivel nacional, con una ideología profunda se encuentra en extinción. Años atrás, antes de los 90's en el Perú, la política lo era casi todo, no había otra opción para estar informado que la de ser militante de un partido, el partido tenía esa capacidad de darle  al militante información para que este participe de la política, allí su relevancia.

En nuestros días la política ya no ocupa ese papel central en la percepción de los ciudadanos, esto se suma a que existen diversos medios mucho más confiables y rápidos de información, además que los partidos tradicionales se han desprestigiado y cada vez tienen menos presencia.


En este punto es necesario regresar a las preguntas planteadas por Salcedo.
"¿esa lucha política tiene necesariamente que llegar a ser violenta, es decir, darse en contextos en que las instituciones de la democracia política no funcionan plenamente (para fortalecer los partidos políticos)? ¿No es posible acaso el surgimiento de partidos fuertes en contextos, ciertamente de lucha política, pero en que las reglas de la competencia democrática por el poder político no estén en cuestión por el ejercicio de la violencia?"

Con respecto a la primera pregunta, creo que hay que diferenciar la violencia del conflicto social, no son lo mismo.  Yo creo que el conflicto social seguirá siendo la principal motivación para que nuevos actores políticos surjan y tengan relevancia en la política, sin embargo, el actual sistema político democrático cuenta con mecanismos para reducir el impacto de estos conflictos evitando en su mayoría que devengan en situaciones de violencia.

En cuanto a la segunda pregunta, creo que si es posible que surjan partidos fuertes en contextos de una relativa estabilidad política y acorde a las reglas de competencia democrática, sin embargo estos partidos políticos nunca serán lo que fueron los partidos tradicionales en los años que precedieron a los 90's.

Yo creo que antes que esperar a que "resuciten",  deberían surgir de los cadáveres de los partidos tradicionales  nuevas agrupaciones modernas con otra lógica y distintos procederes, es decir tendríamos que hablar de partidos políticos 2.0,  partidos originados en tiempos de estabilidad democrática, modernos, con presencia nacional, con mecanismos de democracia interna y que sean atrayentes no sólo en tiempos de elecciones. (continuará)

(*) Pedimos las disculpas pertinentes por la omisión en los créditos de la fotografía, la cual es de autoría del periodista Gianmarco Farfán Cedán.

Licencia de Creative Commons
Acerca de los partidos políticos, entre Steven Levitsky y Carlo Magno Salcedo by Eloy Alberto Munive Pariona is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 Perú License.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Espectro Político

Amigos, comparto con ustedes un interesante mapa conceptual acerca del espectro político que encontré en Internet.


Si quieren verlo con más detalle les dejo el url de la imagen: http://www.contrasentido.net/wp-content/uploads/2010/03/leftright_US_1416.png

domingo, 22 de enero de 2012

El esfuerzo en la demencia, Movadef y otros demonios

El esfuerzo en la demencia, Movadef y otros demonios


Por: Eloy Alberto Munive Pariona

En estos días lamentablemente ha recrudecido en la opinión pública un viejo debate que la mayoría de peruanos creía en el olvido, la facción del marxismo más radical ha intentado ingresar al juego democrático sin renovar sus ideas y al contrario se han mostrado aún más extremos al demostrar en entrevista tras entrevista que sus ideas son las únicas validas para la salvación del país, es decir, se trata de retornar a las viejas ideas mesiánicas en política que ocasionaron los mayores desastres en la humanidad. El Perú ya no necesita más de un salvador o salvadores, el Perú necesita de ciudadanos informados, críticos y autónomos.  

El Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) pretende una amnistía general para civiles policías y militares (frase que repiten cada 5 minutos), es decir condenados por terrorismo (personas responsables de secuestro, tortura, asesinatos, violaciones y traición a la patria), escuadrones de la muerte (como el grupo colina) y ex miembros de las fuerzas armadas que cometieron excesos saldrían en libertad, se les abriría las puertas de las cárceles a criminales de lesa humanidad, para luego permitirles participar en política(x). 

La extensa fragmentación política, la debilidad de las instituciones democráticas, la crisis de partidos políticos, la poca presencia del Estado han permitido que este Movimiento ingrese impune al panorama político, sorprende que pocos hayan sido los sectores que den el grito al cielo ante esta amenaza y sorprende más que sean esfuerzos aislados, dando la apariencia de que hubiera dudas acerca de las atrocidades que produjo el terrorismo en nuestro país y ojo que la apariencia en la sociedad del espectáculo o del escándalo casi lo es todo.

¿Que es entonces lo que falta en el país? pues nos falta un Estado fuerte, un Estado que llegue al ciudadano, como dice el maestro Cotler "nuestro Estado es ridículamente chico", tiene razón, no me refiero a un Estado intervencionista ni estatista, me refiero a un estado eficaz, eficiente pero que a la vez este interesado en generar un proceso de socialización política estructurado, que llene el vació subjetivo de ideales, de creencias, de valores, un Estado que haga uso de estrategias inclusivas de comunicación política, hay mucho silencio que no es sinónimo de paz sino de inacción.

Con respecto a la posible revocatoria de la alcaldesa Susana Villarán, en una entrada anterior en este blog de varios meses atrás, se comentaba que la revocatoria planteada en su contra parecía poco probable, esto en razón de que había tiempo suficiente para corregir el rumbo. Se dijo en ese entonces, que la gestión de la alcaldesa era ineficiente, argumento que por el poco tiempo de gestión no se podía comprobar, incluso en este momento seria difícil demostrar que así es. Lo que sucede es que no se entendió el verdadero mensaje, el problema no es administrativo o de contar con los mejores técnicos, nuevamente el problema es político. Dice Jean Claude Toenning "cualquier pais, esta lleno de problemas sociales, del consumo de drogas hasta de violencia contra los niños. Para que un problema  (cualquiera, de la sociedad) se vuelva un problema político, se debe plantear en termino que sean los del juego político oficial", no contamos con un reconocible juego político oficial, los actores políticos por un lado, no son capaces de traducir el lenguaje de la sociedad al lenguaje de la acción política y por el otro no hacen del interés de la mayoría las decisiones que se toman,  tenemos aún un estado empequeñecido, gobiernos en piloto automático (en los 3 niveles de gobierno) y una sociedad arrinconada.

El caso Conga, representa otro ejemplo más del corto alcance de las pocas reformas que se han llevado a cabo desde el reinicio de la democracia hasta el momento, ver más detalles al respecto en Del estado de emergencia a la consolidación del principio de unidad.

En conclusión y para terminar, hacen falta reformas institucionales sustantivas y comunicación política, en educación por ejemplo, la crisis de las universidad pública, de la "educación superior", existe un déficit de investigación enorme en el país y la poca que se realiza (esfuerzos dispersos sin apoyo de las autoridades) a penas se vincula con el mercado y la sociedad, es decir, no es conocimiento útil. La universidad ofrece una fotografía instantánea de la sociedad en su caótico presente y en su incierto futuro,  no sigamos cambiando de lente o de cámara fotográfica, como ven esa no es la solución.

(x) Basta fijarse en el símbolo de este movimiento, no creo que haya más dudas de que defienden y buscan conseguir.


Licencia de Creative Commons
El esfuerzo en la demencia, Movadef y otros demonios by Eloy Alberto Munive Pariona is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 Perú License.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Del estado de emergencia a la consolidación del principio de unidad

Del estado de emergencia a la consolidación del  principio de unidad




Debo empezar este escrito comentando que acorde a nuestra carta magna el Estado Peruano es un Estado unitario y descentralizado, es decir, es unitario porque se mantiene una unidad jurídica, política, económica y social que se traduce en deberes comunes y se comparten metas para asegurar el bienestar social general y  es descentralizado porque el gobierno se ejerce en tres niveles: un gobierno central, 25 gobiernos regionales y 1834 municipalidades provinciales y distritales. A la luz de los hechos, es evidente que no hay una correspondencia entre lo estipulado constitucionalmente y la realidad. 

Lo acontecido en Cajamarca evidencia que el principio de unidad parece incompleto, cuando vemos un gobierno regional que lejos de ser parte de la solución se enfrenta directamente al Gobierno central dudamos de que esta unidad se aplique. En este punto vale preguntarse ¿que es lo que esta fallando? ¿que hacer para remediar situaciones similares en el futuro?

El día domingo 4 de diciembre a las 10 de la noche, el Presidente Ollanta Humala en un breve mensaje a la nación, anunció la instauración del estado de emergencia  por 60 días a partír de las 00 horas del lunes en 4 provincias de la Región de Cajamarca (Cajamarca, Celendín, Hualgayoc y Contumasac) medida que como explico el  presidente, busca restituir la paz y el orden de interno a fin de asegurar la provisión de servicios básicos y la restitución del estado de derecho.

Esta medida representa una salida oportuna, puesto que al cabo de unos minutos de su anuncio por el Presidente, en Cajamarca también se anunciaba la suspensión del paro y las movilizaciones, se esperaba que el Gobierno restituya de una vez el orden y la paz y con esta medida se da un paso certero.

Sin embargo esta acción es una medida excepcional, no se podría aplicar a cuanto conflicto social aparezca, se necesita de algunas reformas urgentes que afinen el actual proceso de Descentralización y por otro lado consoliden el principio de unidad. La descentralización es un reforma irreversible y necesaria, sin embargo es un proceso inacabado y no existe una única receta que propicie los mayores beneficios que ella pueda generar, más aún si este proceso a penas iniciado esta a puertas de cumplir sus primeros 10 años.

La actual descentralización tuvo 2 etapas evidentes, la primera etapa comprende el periodo de los años 2002-2006, correspondiente al periodo de gobierno del presidente Alejandro Toledo. Este primer momento se caracterizó por la formulación y aprobación de todo un paguete de normas como la Ley de Bases de la Descentralización, la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, la Ley Orgánica de Municipalidades, entre otras normas que propiciaron la aparición de una instancia intermedia de gobierno, el gobierno regional, constituyendose de manera temporal las 25 regiones actuales bajo la configuración departamental existente. También el mismo año se conforma el Consejo Nacional de Descentralización (CND) organismo autónomo que tuvo como principales labores el de conducir y monitorear el proceso de transferencia que se iniciaba. Se recuerda asimismo en este periodo el fracaso en el referendum para la constitución de macro regiones, el rotundo "no" que puso en jaque al gobierno.

En la etapa siguiente 2006-2010, el presidente Alan García presentó 20 anuncios para fortalecer el proceso de Descentralización, este paquete es conocido como el Shock Descentralizador, mediante estos anuncios se destaco el proceso de transferencia de funciones, teniendo como idea principal acelerar este proceso. En el mismo año el CND es absorbido por la PCM, con lo que se creó la Secretaría de Descentralización, nuevo conductor del proceso. En los años posteriores se formularon los planes anuales de transferencia de funciones, se aprueba del DS. 027-2007-PCM que dicta las Políticas de obligatorio cumplimiento, resaltándose la Política de Descentralización; para el año 2010 se  identificaron algunos servicios públicos, delimitando los roles de cada uno de los niveles de gobierno y se presenta el Programa Nacional de Desarrollo de Capacidades (DS. 004-2010 PCM) y la Ley de Mancomunidades Municipales (Ley N° 29029).

En ambos periodos se puede apreciar la intención por acelerar el proceso a fin de hacer cuanto se pueda en sólo 5 años, este aceleramiento e improvisación dan señal de la ausencia de un planeamiento de largo plazo. Esta falta de visión provoca que los problemas que surjan se discutan sólo cuando estos son casi incontrolables. El problema de Cajamarca no es sólo minero, es un problema de unidad del estado en su conjunto, es producto de la ineficiencia de los 3 niveles de gobierno, de la poca articulación que se tiene y el expreso disocio entre el gobierno central y los gobiernos subnacionales. Muestra de lo mencionado es por ejemplo,  la creación de  la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) una organización privada de articulación entre los Gobiernos Regionales que se reúne periódicamente y en la que casi no participa el gobierno central, situación similar sucede con AMPE y REMURPE. Al parecer la Secretaría de Descentralización de la PCM no ha logrado que los tres niveles de gobierno correspondan intereses y obligaciones.

Es necesario entonces y en un breve periodo analizar las mejores opciones para conseguir que este principio se aplique, así algunos puntos claves serían por ejemplo, analizar el sistema de representación, discutir la reelección en las instancias subnacionales (personalmente creo que no debería aplicarse en ningún tipo de elección), también se debería generar un espacio de articulación con reuniones periódicas en el que participen los Presidentes Regionales en su totalidad, una grupo de representantes de los Gobiernos Locales y por parte del gobierno central  el Presidente de la República quien presidiría dicho espacio y todos los ministros de estado con competencias y funciones compartidas. Con respecto a esto último se podría mencionar al  Consejo de Coordinación Intergubernamental, pero lamentablemente este casi ni se reúne y además su conformación es bastante discutible, por parte del gobierno central sólo lo conforman el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de Economía y Finanzas, el presidente de CEPLAN y el Secretario de Descentralización,  por parte de los Gobiernos Regionales sólo 2 presidentes de las 25 regiones y por parte de los gobiernos locales sólo 2 representantes de los 1834 municipios. 
  
Si la finalidad de este gobierno es precisamente la inclusión social, para que esta se de, es básico que el Estado consolide su principio de unidad, sin él, por más fuerte que sea la motivación y múltiples las acciones, lejos de reducir esta brecha de exclusión, tendremos un estado cada vez más fragmentado y con puntos de vista irreconciliables.

Licencia de Creative Commons
Del estado de emergencia a la consolidación del principio de unidad by Eloy Alberto Munive Pariona is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 Perú License.

martes, 25 de octubre de 2011

VI Seminario de Reforma del Estado - PUCP

La Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP ya desde el año 2006 viene organizando seminarios de Reforma del Estado con el fin de aportar al debate nacional temas relativos al papel del Estado, la Participación Ciudadana, Gobernabilidad, Gestión Pública y Políticas Publicas.

Esta semana en la PUCP (del 24 al 28 de octubre 2011)  se realiza el VI Seminario de Reforma del Estado, Gestión Pública para el buen gobierno: Balance y perspectivas. Seminario en el que participan connotados intelectuales nacionales e internacionales.

Para los interesados, en el siguiente enlace se adjunta el Programa del VI Seminario de Reforma del Estado - PUCP http://t.co/JVMgOPwb

Asimismo quienes no pudieron inscribirse, pueden seguir el VI Seminario online desde el siguiente enlace http://goo.gl/XbIHI

miércoles, 19 de octubre de 2011

Articulo: La descentralización en el Perú a puertas de cumplir 10 años

Este artículo se incluye en la Revista Avanzada N° 06 de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNMSM.

A casi una década de descentralización en el Perú (2002-2012), resulta pertinente revisar el avance que este proceso ha tenido y examinar las acciones emprendidas por el gobierno central, los gobiernos regionales y los gobiernos locales. ¿Cuáles son los beneficios obtenidos? ¿Se ha acercado el Estado al ciudadano? ¿Se ha fortalecido la participación ciudadana en los tres niveles de gobierno? Todas estas preguntas aún sin respuesta son el perfecto pretexto para la elaboración de diversas investigaciones.


El presente artículo expone de manera sucinta las bases conceptuales en los que se sostiene el actual proceso de descentralización, así como también las principales acciones emprendidas y algunos resultados obtenidos. 

La descentralización en el Perú artículo

Licencia de Creative Commons
La descentralización en el Perú, a puertas de cumplir 10 años by Eloy Alberto Munive Pariona is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 Perú License.

jueves, 14 de julio de 2011

Acerca de la posible revocatoria a Susana Villarán

Ilustración: de Alonso Nuñez 
Fuente: El Comercio

ESTADO DEL DEBATE

En estos últimos días se ha hablado bastante acerca de la posible revocatoria contra la actual Alcaldesa Susana Villarán. Al respecto dos connotados especialistas en sistemas electorales en nuestro medio opinan acerca de este tema.



Por un lado, Fernando Tuesta Soldevilla ha sostenido en distintos medios, que no es fácil revocar a una autoridad, "en 14 años han habido alrededor de más de 5 revocatorias, realizándose la mayoría básicamente en distritos de menos de 5 mil electores", conseguir el 25% de firmas del número total del padrón electoral (siendo como máximo 400 000 firmas), no es tarea fácil, obviamente para Lima al ser tan grande la cantidad de electores correspondería recolectar 400 000 firmas.



Por otro lado Carlo Magno Salcedo Cuadros ha resaltado en entrevistas televisivas y en su blog (Cuestiones de la Polis), que 400 000 firmas representa para Lima aproximadamente la cifra "insignificante" de 6% de la población electoral total, por lo que no sería difícil creer que se esta preparando una campaña para buscar la revocatoria.


QUE MÁS SE HA OPINADO AL RESPECTO


Carlo Magno Salcedo ha sostenido además, que ésta campaña viene siendo planeada por "la derecha", en respuesta a las derrotas electorales acontecidas recientemente y a la actitud confrontacional que la Alcadesa ha tenido en ciertos temas. Juan Sheput incluso sostiene que este sea un ensayo para después pretender desestabilizar el gobierno del presidente Ollanta Humala. Agusto Álvarez Rodich menciona además que la Alcaldesa Susana Villarán necesitaría "reforzar su gestión con un golpe de timón, cuanto antes". Al parecer esta claro que existe un interés grande para evitar que se concluya con estos dos mandatos.


APORTE A LA DISCUSIÓN


La revocatoria resulta una posibilidad real, es cierto, la historia cercana nos ha mostrado que el devenir Político en el Perú es impredecible. Los especialistas han explicado claramente el mecanismo y los procesos para que una revocatoria se realice, sin embargo yo creo que en el caso concreto de la Municipalidad Metropolitana de Lima es poco probable que este mecanismo sea utilizado.

Bajo mi modesto punto de vista creo que antes que cosas concretas lo que hay es exageración en este tema. En primer lugar no existe prueba para decir que la derecha, la izquierda, centro, los empresarios, los sindicatos, los hinchas de la U o del Alianza están detrás de este revuelo en la opinión pública. En segundo lugar, si la revocatoria es una jugada brillante de la oposición para sacar de la Alcaldía a Susana Villarán, dejó de ser brillante al ventilarse abiertamente, puesto que se alertó y se dio la posibilidad de responder. En tercer lugar, el JNE estableció el 25 de mayo de 2012 como fecha límite para presentar las solicitudes de revocatoria ante la ONPE y el 12 de septiembre de 2012 como fecha para la primera consulta popular de revocatorias de autoridades regionales y municipales del periodo 2011-2014,  tiempo más que suficiente como para que la actual gestión busque reconciliarse con el gusto popular. En cuarto lugar, 400 000 mil firmas no se consiguen tan fácil, ni a la vuelta de la esquina, recordemos que esta cifra es bastante cercana a la necesaria para inscribir un partido político, como seguramente recuerdan, en las anteriores elecciones se tuvo que conformar alianzas partidarias para conseguir ese número de firmas a nivel nacional. En quinto lugar, ha pasado realmente poco desde que la Sra. Susana Villarán ha asumido el cargo de Alcaldesa, es decir es poco el tiempo transcurrido como para hacer un verdadero análisis de la gestión municipal, dudo que algún politólogo pueda realizar una investigación seria que condene como ineficiente la gestión de la actual alcaldesa y si se desea comparar esta y la anterior gestión,  en los primeros 100 días de la gestión del ex alcalde Luis Castañeda Lossio lo único que se hizo fue el traslado de la estatua de Francisco Pizarro, sin embargo no hubo pronunciamiento alguno a favor de una revocatoria en ese entonces. 

Como se puede apreciar, aún es muy temprano para decir con certeza que este plan ya está en marcha, no se cuenta con alguna prueba que sostenga esta hipótesis, el gigante de la revocatoria resultó tener los pies de barro y ahora se desmorona.

Entonces si esta no es la razón más lógica de este revuelo en la opinión pública, porque la revocatoria se ha convertido ante los medios de prensa en algo casi inevitable para la alcaldesa Susana Villarán, siendo  la revocatoria una figura no sencilla de aplicar y menos en una ciudad con tantos electores como Lima, donde no existe precedente de haber sido aplicada.


POSIBLE ORIGEN Y ESCALAMIENTO DEL TEMA


Tenemos como parte del contexto las elecciones pasadas que fueron bastante competitivas con un pequeño margen entre las agrupaciones más votadas y por otra parte el cambio de gobierno central. La opinión pública se encuentra bastante susceptible a cualquier cambio, el gobierno que sale tiene el caso BTR, el que aún no ingresa el caso Alexis Humala, existe ya un malestar implícito y la incertidumbre que nos dejo la elección presidencial no se ha reducido, al contrario se ha incrementado, la política parece desprestigiarse cada vez más, este contexto no es para nada similar al que aconteció cuando empezó su gestión el ex Alcalde Luis Castañeda Lossio. Por lo que el entorno no le ha sido favorable aún a la Alcaldesa.

En cuanto a la gestión de Susana Villarán al parecer se viene aplicando una estrategia de comunicación política que no es la adecuada como para generar confianza en el vecino limeño. La comunicación es esencial, sobre todo en actividades de toma de decisiones, no sólo se la necesita para el recojo de información, sino también es esencial para que las medidas que se adopten sean vinculantes y cuenten con el apoyo necesario, en conclusión no existe política sin comunicación.

Las opiniones que la Alcaldesa dio acerca de algunas obras del Gobierno del Presidente Alan García, parecerían parte de una estrategia de comunicación política electoral, tal vez se buscó un resultado similar a cuando la Sra. Susana Villarán emitió su primer informe detallando los pasivos dejados por la anterior gestión, en ese entonces  el informe fue determinante en la coyuntura electoral, en esta oportunidad lejos de obtener una mejor posición política sólo se generó confrontación, recordemos al Ministro Cornejo decir en alusión a la Alcaldesa “ya empiece a trabajar”, incluso el propio presidente García dijo “Me da pena que las personas en vez de hacer obras se la pasen mirando qué hace el vecino para criticar, creo que por ese camino Lima no va a andar muy bien. (…) De alguna manera si uno no hace nada, tiene que llamar la atención” frases como estas, en su mayoría desaprobatorias fueron el efecto de las opiniones de la Alcadesa.

La estrategia de comunicación política debería  orientarse en otro sentido, generar canales comunicativos con la sociedad civil (grupos de interés, grupos de presión) y los medios de comunicación, conservar una imagen, conseguir apoyo para las reformas que se propuso en campaña, entre otras cosas.

Al parecer es aquí donde se gestó y se va desarrolló la predicción de una revocatoria en ciernes, supuestamente a mano de una oposición dispuesta a todo, sin embargo a pesar de mi escepticismo en cuanto a la aplicación de esta medida, la revocatoria sigue siendo una posibilidad pero a estas alturas del discurso bastante remota.

VÍDEOS DE INTERÉS


La Hora N entrevista a Marisa Glave y Eduardo Zegarra






Canal N entrevista a Carlo Magno Salcedo y Marco Tulio Gutierrez